BAJCURA & ASOCIADOS S.A.

Paisaje Cultural Suburbano

“Hoy a la es-cena se han subido gran cantidad de espectadores, lo que es bueno, porque terminaron por romper el entarimado, y en la obscenidad del apretujamiento, surge el vacío del sin-sentido o el misterio de algo que sin embargo está…”

Claudio Caveri

 

Salir a la calle a la es-cena, nos arreglamos, nos ponemos carteles, queremos vender, estar en el escenario para bailar la venta, y tanto vamos y tanto empeño ponemos, que tal vez nos olvidamos del cliente…. de dejarle lugar, espacio, permitir que “viva la compra”, que todos puedan andar por la ciudad, ese conglomerado urbano, mezcla mística de creencias, esperanzas, sueños, alegrías y también supervivencia.  

Más atrás de las máscaras, los carteles, está ese misterio que invita a la vida y que cree en ella: el bullicio de las calles, el entrecruzamiento de changos, bicicleteros, mostradores oportunos atiborrados nos cierran el paso en la desesperación de vender… 

Proponemos pararnos a pensar, para ver cómo, entre todos construimos un lugar mejor, en este tiempo y en esta región. Con lo que tenemos y está a la mano, entre ladrillos y naturaleza. 

Entre detalles para mejorar la accesibilidad y tips para comenzar a trabajar acompañados con la naturaleza. 

Simplificar los impedimentos para que todos podamos llegar y vivir esta fiesta de compartir con el otro, con los otros, la magia del día a día con la naturaleza.

 

Saliendo de casa, viajando, llegando a la zona comercial, la plaza, hacer trámites y regresar…

Invitamos a hacer resiliencia en la ciudad!

El Conurbano Bonaerense, en general, y las ciudades que forman parte de la Zona Oeste del Gran Buenos Aires, en particular, han crecido y se fueron consolidando a lo largo de las últimas décadas resolviendo lo coyuntural, lo puntual. Atendiendo a las necesidades del tránsito, a la inclusión del automóvil y del transporte público.

 

El progreso entendido por el flujo del público en las calles comerciales, el negocio inmobiliario.

Hoy el análisis actual entre pandemia, pone en el foco al ciudadano y el ambiente en donde está incluido.

 

Mapa de ubicación del corredor de la zona oeste. Sitios Analizados

 

Distancia entre los centro de transferencia ferroautomotriz

 

 

OBJETIVO

La INCLUSIÓN y PROTECCION del CIUDADANO con propuestas de REMEDIACION URBANA que son un aporte al cambio climático integrando el PAISAJE NATURAL.

 

 

 

El desarrollo económico es el ‘progreso’

Sector inmobiliario, comercio y transporte

Para impulsar el desarrollo económico del conglomerado urbano, se favorecieron las zonas de los centros de transferencia.

Se priorizaron las necesidades (últimamente las presiones) del sector inmobiliario y el del comercio. Habida cuenta que ambos son indicadores del “motor del desarrollo” económico del conglomerado urbano.

 

A consecuencia de ello se ha ido respondiendo a la accesibilidad del transporte: automóvil, transporte de pasajeros, abastecimiento de servicios y mercancías. Accesibilidad de objetos, considerando al hombre como un objeto más a transportar.

 

El estacionamiento no se ha resuelto porque no es parte de la accesibilidad, es la guarda del móvil. Esto requiere pensar qué se va a hacer, políticas, toma de decisiones.

De los tres centro analizados se desprende lo siguiente:

El más complejo es Morón, por su cercanía a C.A.B.A., ´por estar atravesado por la Ruta Provincial N°4 (segunda circunvalación al Area Metropolitana).

Tiene poco espacios verdes. Algunas veredas son angostas.

Ituzaingó, por no tener una ruta que lo atraviese su centro de transferencia ferroautomotriz es un área transitada pero tranquila. Al igual que la zona de la plaza, la macromanzana de la educación.

Moreno, es complejo por ser terminal del tren eléctrico y está atravesado por la Ruta Provincial N°23 y la Autopista Parque Camino del Buen Ayre.

Cuando las ciudades están atravesadas en ambos sentidos por rutas, la transferencia, cruces de vías, generan nodos más complejos.

La infraestructura, el comercio, las inversiones disminuyen conforme nos alejamos de C.A.B.A. Así Moreno está situado en el borde del Area Metropolitana, esa zona gris, ni campo, ni ciudad, el lugar de los olvidados.

Prepandemia y Pandemia

Tanto empeño se ha puesto “en que la ciudad progrese”, que nos hemos olvidado del usuario, de dejarle lugar, de permitirle que pueda andar por la ciudad, vivirla, disfrutarla.

El capital humano y el viviente (naturaleza, fauna) no interesa como inversión: el capitalismo salvaje es de objetos y de dinero. 

 

Dinero que produce dinero con el tiempo (finanzas).

De allí la importancia de quien tiene “capital” y “el tiempo es oro”: cuanto antes se finalice un emprendimiento, más rápido se tiene el retorno del capital y las ganancias.

 

Conviene que todo se acelere. No importa si eso causa daño al ser humano, a los seres vivientes: accidentes, estrés, insomnio, cáncer… El costo de ello lo paga el individuo.

 

Al dueño del capital sólo le interesan las ganancias.

 

El proceso de la vida no se puede acelerar (un bebé hoy no podrá ser adulto en 24hs.). O si se acelera es a un costo alto: criaderos de pollos con hormonas, la producción de soja produce mayores ingresos interpretados como ganancias aunque con los años se deteriore el suelo. Por lo tanto la tierra se alquila. Que la pérdida del valor del suelo lo asuma el individuo. 

Concepto de “la gran ciudad”

También se ha considerado a “la gran ciudad” como ejemplo de desarrollo. A mayor  aglomeramiento humano, edificios más altos,  más calles comerciales con: vidrieras, cartelería, luces de neón, exhibidores, exposición de la mercancía al alcance de la mano…

Tanto que se salió a la vereda…. Sí al espacio público de todos!! 

Las veredas

El uso de las veredas

Marquesinas fijas, que ocupan toda la vereda, tótems, etc. Entre degradas, coloridas y vitales.

Los exhibidores, la mercancía en la calle. La protección de las esquinas por ” el rebalse de la vereda” también sirve de “palenque” para bicicletas y motos.

De allí que al arbolado urbano se lo utilizó como poste de apoyo de cartelería, bicicletas, cajones, exhibidores… se los ha podado hasta mutilarlos en pos de la vidriera…. Terminaron sacándolos…

 

Los comerciantes solicitaron la vereda “para facilitar la mercadería al peatón”…. Cuando en realidad es TOMAR EL ESPACIO PUBLICO como MOSTRADOR a favor del COMERCIANTE….

 

El arbolado urbano existente “no deja ver las luces” de la gran ciudad, ni las vidrieras…la famosa frase “me tapa la mercadería”. Si no me ven NO VENDO!!

 

Por qué la frase?…. el arbolado urbano estuvo previsto para el peatón, la bicicleta… Desde el automóvil y más aún desde el colectivo… las copas de los árboles “tapan los comercios”, se ve el “verde nada más”. Por lo tanto el arbolado urbano NO VENDE.

El Arbolado urbano pierde atención de allí que no se repone.

La desesperación del comerciante lo lleva a invadir todo el espacio público (el comercio estuvo cerrado varios meses)

Tratamiento de fachacas con cartelería adosada y pintura en la pared que pernute el arbolado urbano.

Dada la construcción e inversión… el lugar armado no se quita por ‘respeto a la inversión’ … y como el peatón no invirtió nada NO IMPORTA, SE PUEDE CAER A LA CALLE y/o tener accidentes. Como un juicio es lento y además a quién se lo van a hacer si se caen en la calle? Al municipio? El dictamen cuando estará? Habrá dictamen? El PEATON lo resuelve sólo, como puede, si queda rengo no importa, el problema es de él porque no supo ‘mirar’ por donde caminar… 

Nos olvidamos que el PEATON es el capital humano del lugar o de la zona.

Otra vez: sólo cuenta la inversión directa, lo que se ve, el capital objeto-cosa. La apariencia, el tener y el resultado final. 

Plazas y espacios verdes residuales

Como las plazas no son comerciales… se les han incorporado las ferias artesanales.

Con más habitantes, los lugares verdes comenzaron a ser “pisoteados”, por el desborde de los caminos. Se colmata la capacidad de campo, es decir, la capacidad que tiene el césped al pisoteo.

El sector cívico propiamente dicho se amplía encementándolo porque hay más personas que acuden a un acto cívico. Todo esto quitando superficie a las áreas verdes y para 2 ó 3 actos al año. Acaso estos actos podrían hacerse en una calle, en un estacionamiento abierto, hipermercado…. Es hora de cambiar usos y costumbres. 

Los espacios verdes residuales, sean éstos puntuales (terrenos baldíos abandonados) o lineales (ferrocarril) podemos considerarlos como reservas urbanas temporales y/o definitivas según sea su situación dominial. 

Plaza cívica del Municipio de Morón y de Ituzaingó respectivamente. Hoy luego de la Pandemia considero necesario aumentar la superficie absorbente y de biomasa.

Viviendas

Para el caso de los edificios de propiedad horizontal con basamento se puede integrar el arbolado urbano y lugares pequeños del basamento para integrar el paisaje natural agregando valor de diseño y de inversión.  

 

Integrar la naturaleza a la arquitectura también implica un cambio de pensamiento, porque la vegetación es un ser ‘vivo’ a diferencia de los materiales inertes con los que habitualmente trabajamos.

 

El incorporarlos permitiría contribuir a lograr frescor en el ambiente.

Detalle de la vereda con arbolado lineal de gran magnitud. Altura 20mts.

LLEGO LA PANDEMIA de resultas de una economía voraz, que acelera todos los procesos…

… el HOMBRE…. se ha enfermado y hay muchas muertes

 …el CAMBIO CLIMÁTICO con sus tormentas y desastres naturales, pérdidas económicas cuantiosas.

Pérdidas que afronta el ciudadano sólo, en forma individual.

El sector de transporte, el desarrollador y los comerciantes no lo afrontan, como grupos sociaes. No asumen las pérdidas, si las ganancias. De allí que cuesta tanto cambiar.

Parte de las causalidades de la pandemia tenemos:

  • Manipulaciones genéticas para una mayor producción,
  • Mayores desarrollos inmobiliarios: departamentos más pequeños a un costo mayor por m2.
  • Invasión del espacio público para fines privados y políticos en detrimento de la ecomasa generada por la forestación, aumento de temperatura ambiente, reducción de terreno absorbente.
  • La venta de plantas durante la pandemia excedió la producción en todas las zonas del país.
  • Al reducirse el espacio de circulación peatonal y los estacionamientos, se dificulta la accesibilidad para las personas con discapacidad motora y/o visual, adultos mayores y/o niños.
  • Reducción de lugares naturales para la distención de las personas.
  • Inversión en tecnología y redes: wattsap, plataformas.

Llegó la virtualidad para quedarse: desde el home-office hasta la atención médica.

  • El aprendizaje está cambiando. Comienzan a dictarse cursos, jornadas y congresos por platafomras. Primero tímidamente, luego ya son tantos que se transforma en una invasión. A su vez muchas más personas pueden acceder a las novedades, noticias, congresos debido a la virtualidad.
  • Las compran por internet se aceleran.
  • El delivery se utiliza para cualquier venta y tamaño de objetos. Los negocios, las vidrieras físicas ya no son importantes. Lo importante es “estar en internet”.
  • Se reducen viajes, menos costo.
  • La moda cambia, se utiliza otra indumentaria para estar en casa.
  • Comienza a cambiar el uso urbano de la ciudad. Los centros comerciales y oficinas están vacíos. Los edificios se deterioran. Baja su valor de inversión y la recaudación impositiva inmobiliaria.
  • Hay vacancia de m2 de oficinas y de comercios que ofrecen servicios a los usuarios de las oficinas.
  • Al estar más horas en la vivienda, se adapta y se piensa en el confort: lugar para trabajar desde la casa, interiores más cómodos, un jardín/balcón con plantas.
  • Se valoran los emprendimientos habitacionales suburbanos.
  • Se valoran los lugares verdes. Se verifica con la liberación del confinamiento ya que se “abarrotan” los lugares verdes.
  • En los sitios abiertos turísticos cercanos a las urbes se alquilan departamentos y viviendas a modo de trabajo-vacación y se trabaja desde allí.
  • Muchos jóvenes (porque sufrieron con la pandemia se van al exterior para buscar nuevos horizontes y otros, por añoranza deciden regresar.

Todavía no comprendemos las implicancias y consecuencias que con el tiempo nos producirá esta pandemia que aún estamos atravesando.

SINTESIS ACTUAL

AISLARSE en la CIUDAD vs. EXPANSION hacia la NATURALEZA

El ser humano decidió expandirse a la naturaleza por necesidad.

El movimiento comenzó, buscamos distendernos y salir.

Las calles, los espacios públicos urbanos, nos expulsan, nos agreden con su contaminación y polución.

Las calles y los espacios públicos de nuestras ciudades se han transformado en “no lugares”, sitios en donde nos cuesta permanecer, sitios que nos empujan a salir.

Al salir a la calle, y más atrás de las máscaras, de los carteles, del deterioro, de los errores cometidos intentando hacer accesible nuestro espacio público, está ese misterio que invita a la vida y que cree en ella: el bullicio, el mar de seres yendo o volviendo de sus actividades, el entrecruzamiento de changos, bicicleteros, mostradores atiborrados, mesas de bares, restaurantes, cafeterías y heladerías que debieron ganar lo poco que quedaba de las calles y veredas para sobrevivir; sin embargo, paradójicamente, todo esto, a su vez, nos cierra el paso en nuestro objetivo de vivir la ciudad…

La pandemia, y sus demandas de espacios públicos de mayor amplitud y apertura, llevaron a nuestras ciudades a una crisis en un nivel inesperado.

Proponemos pararnos a pensar para, articulando entre todos y cada uno de los actores involucrados, construir un lugar mejor. Con lo que tenemos y está a la mano, entre ladrillos y naturaleza.

Superando los impedimentos con un nuevo paradigma de ciudad, de espacio público, para que todos podamos llegar y vivir esta fiesta de compartir con el otro, con los otros, la magia del día a día con la naturaleza; saliendo de casa, viajando, llegando a la zona comercial, a la plaza, a la escuela, al teatro, yendo a divertirnos, a hacer trámites y regresar…

Estacionamiento: pintura sobre la misma pared. Económico y visual

Preparar la fachada comercial para acercar al cliente. Comprador y vendedor en un mejor lugar

Mantenimiento y resiliencia urbana

Integrando un diseño que atienda a la accesibilidad universal y propuestas para comenzar a trabajar acompañados con la naturaleza. 

En la observación de nuestras calles, resultaron evidentes tres aspectos a resolver:

1.  Acuerdos ciudadanos para reducir la contaminación visual (cartelería, exhibidores)

2.  Incorporación del arbolado urbano;

3. Accesibilidad a la ciudad para las personas con discapacidad o movilidad reducida;

4.  La necesidad de una planificación para resolver éstos y otros problemas en la gestión pública. 

Propuestas

Con ideas y propuestas básicas para poder corregir y cambiar:

·   Acordar con los diferentes municipios la importancia de realizar estas tareas, que si bien son de escala pequeña tienen una planificación general que permitirá formar circuitos verdes, corredores, circuitos escolares, etc.

· Acordar con el centro de comerciantes, los grupos inmobiliarios, colegios de profesionales, inversores, representantes gubernamentales y de ONG’s, feriantes, gobierno municipal, etc. para ir corrigiendo el uso de los lugares públicos.

·     Acordar, planificar y programar un lineamiento de obras sencillo a seguir.

·      Ir acordando pequeñas etapas con presupuesto y ejecución.

·  Ejecución que puede realizarse con Personal municipal (si lo disponen), Pymes, planes sociales, etc.

·  Programar diferentes tipos de charlas/cursos (público en general, profesionales, personal municipal, etc.) para informar del uso y cuidado de la vegetación en el espacio público.

Tomando un sector de la calle se ensancha la vereda.  Se desalienta la circulación vehicular.

Croquis de un ejemplo de la vereda con asientos y pantalla verde para generar un ‘mini’ lugar de estar.

Detalle de la vereda y la calle con cartelería y toldos.

·   Realizar Jornadas de Integración de la Accesibilidad y la Vegetación/Paisaje  al corredor circulatorio. Teniendo en cuenta el uso del espacio de las veredas, las fachadas comerciales, estaciones de transferencia, etc.; en conjunto con Arquitectos, Diseñadores gráficos, Profesionales de Marketing y Comunicación, Ingenieros viales y de seguridad vial.

·      Utilizar temporalmente y/o definitivamente, los predios que no están edificados para

  

     la realización de jardines y/o huertas de prácticas comunitarias y/o educativas.

Ejemplo de tratamiento en una vereda donde atiende el Anses.

 

Veredas con Tipas: árboles de gran magnitud, brindan una escala adecuada a los edificios en altura. Generan un corredor verde que baja la temperatura y es ‘casa’ de pájaros e insectos.

Fachada con enredaderas que vienen desde el suelo y toldos de quita y pon.

 

Para las “fachadas verdes” podemos utilizar la astucia de plantar las enredaderas directamente en el suelo y esperar a que desarrollen. Requieren poco riego, por lo general cuando se baldea la vereda se riegan.

Detalle de la base de la enredadera `enamorada del muro` (Ficus repens) hoja perenne que toma la forma del relieve del edificio: molduras, salientes, etc.

 

Fuente: 

https://www.google.com/search?q=ipomea+dama+de+noche&sxsrf=AOaemvL_0Krpon-E_DXrrFt3NP2vbZJhzA:1635769806717&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjgzo2ylffzAhUdHbkGHS2gApUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1920&bih=881&dpr=1

https://www.google.com/search?q=aromaticas&sxsrf=AOaemvKf99toYsKqgswJC2Nb8j5wJcDwUA:1635773769259&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwiA3suTpPfzAhWHrpUCHTbfBuoQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1920&bih=881&dpr=1#imgrc=p7epRPXxQrC4sM

El arte presente. Ejemplo de integración: material vegetal, paisaje, arte e imagen comercial.

Bibliografía

  • Claudio Caveri. Editorial Carlos Calle. Bs. As. 1991
  • Vivir en Maimará y Cuando se viaja desde Abra Pampa. Gunter Rodolfo Kusch. Jujuy . Junio 25 de 1988
  • América profunda. Rodolfo Kusch. Editorial Biblos. 1999.
  • Mirar desde aquí o la visión oscura de la arquitectura. Claudio Caveri. Trujuy – Moreno – Pcia. Bs. As.
  • Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos. Barbara Cassin. Fondo de Cultura Económica. Octubre 2014. México.
  • La arquitectura y las paradojas del sentido. Claudio Caveri. Mayo 1995
  • La posnormalidad. Filosofía y esperanzas del fin del mundo. Miguel Wiñazki. 1° Ed. A.B.A. Ed. Sudamericana. 2021
Objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas que intenta conseguir esta nota:

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir Chat
Hola!
Puedo ayudarte en algo?