El noroeste argentino tiene cultivos característicos cuya importancia cultural, social, económica, nutritiva y culinaria está en proceso de revalorización, por lo que es oportuno plantearse el incremento de la producción y la promoción del consumo.
Las Rutas Alimentarias pueden convertirse en impulsoras de ese proceso, ya que proponen conocer no sólo los paisajes sino también el legado cultural que expresan los sabores, aromas y colores de los alimentos característicos.
Además de reunir paisajes únicos, el noroeste argentino (NOA) presenta una gran diversidad geográfica y climática, El hombre supo aprovechar los recursos del lugar y, a través del manejo de los mismos, lo convirtió en una importante área de producción agrícola intensiva.
También es uno de los grandes centros de origen y domesticación de especies y variedades. A medida que algunos de estos cultivos -como la papa y el maíz- fueron conociéndose, se extendieron a otras regiones del mundo, donde transformaron la producción y la economía e impulsaron el surgimiento de la cocina moderna.
Alimentos originiarios
Además de los cultivos mencionados se destacan otros que se mantienen subexplotados pero tienen gran potencial.
Estos incluyen:
- Granos de cereales y pseudocereales: quinoa, amaranto, kiwicha
- Legumbres: poroto y maní
- Tubérculos y cultivos con órganos subterráneos carnosos: ajipa, yacon, oca, ulluco, isaño
- Frutos carnosos: cayote, pimiento, calabaza y zapallo.
Es importante estimular la producción y consumo de estos alimentos debido a sus aportes nutricionales, por su significado cultural, económico y ecológico de la región.
Hábitos alimentarios de los PUEBLOS ORIGINARIOS
Para muchos pueblos originarios, los alimentos no sólo se consumían por su aporte nutricional sino que también alimentaban el alma, y cada uno tiene un significado.
Por eso, las comidas usan como ingredientes los cultivos mencionados, junto con otros de origen animal como el charqui (de vaca, cordero o cerdo), la chalona y la carne de llama.
El vínculo entre el alimento y la historia, la cultura y la tradición también define el modo de preparar y condimentar.
Los hábitos de consumo y presentación expresan la identidad del lugar.
Oferta gastronómica
Los platos tienen gran personalidad y son algo picantes: locro, humita, tamales, empanadas, la chanfaina; el ranga-ranga, el guaschalocro (similar al locro pero más liviano y económico, preparado a base de maíz fresco y carne), el mote, el tulpo picante, entre otros. El locro es el que alcanzó mayor difusión y es el más completo como alimento.
Entre los postres típicos están: el api o mazamorra, el dulce de cayote y queso de cabra.
Existen variedad de sopas, bebidas e infusiones, e incluso son reconocidos los vinos de la provincia de Salta.
Entre las sopas se destacan: la majada, la calapurca, la sopa de maní, la Qolla Lawa (sopa de quinoa), y la patasca.
Entre las bebidas se encuentran especialidades: leche de cabra, chicha, aloja y arrope.
La chicha es una bebida fermentada a base maíz.
La aloja y el arrope se obtienen del algarrobo; la primera por la fermentación de las vainas, y el arrope por concentración de jugo de la fruta.
También hay diversidad de especias que se utilizan para condimentar las comidas, entre ellas cedrón, rica-rica, huacatay, muña.
Muchos de los platos mencionados son importantes no sólo en la zona andina del norte de nuestro país sino a nivel regional y se los consume en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Venezuela.
RUTA ALIMENTARIA
Es importante mencionar que la Quebrada de Humahuaca tiene una historia de 10.000 años como escenario de gran parte de los desarrollos culturales de la región y de los países vecinos de América del Sur. Las creencias, celebraciones, los usos y costumbres, la música, las adaptaciones del lenguaje, las manifestaciones religiosas y tradicionales, los modos de vida y hasta los sistemas productivos característicos, son parte de los evidentes legados inmateriales resultantes de la interacción entre pueblos y culturas diversas.
Considerando estas múltiples características, sería auspicioso el diseño y desarrollo de una Ruta Alimentaria en esta comarca andina, para lo cual resulta clave la participación de los productores locales, debido a que la región está en condiciones de ofertar gran cantidad de opciones turístico – culturales y gastronómicas.
Fuente: http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/html/39/39_16_Legado_sabroso.htm
https://www.autoclub.org.ar/la-combinacion-de-dos-placeres-unicos/