BAJCURA & ASOCIADOS S.A.

Inti Raymi

“Los pueblos indígenas no pensamos en la naturaleza y en la tierra como algo que nos pertenece a nosotros, sino que nosotros pertenecemos a la tierra. 
No nos creemos superiores a nada. Nosotros, los árboles, los animales están en la naturaleza para formar un equilibro perfecto”,
cuenta la Cacique Clara Romero del Pueblo Qom – San Pedro, Provincia de Jujuy, Argentina”.
“El Sitio Arqueológico Fuerte Quemado, ubicado en Santa María, Provincia de Catamarca, fue parte del Imperio Inca y funcionó como un lugar de administración y producción (de chicha e hilado). En lo alto del morro se encuentra ubicada La Ventanita o Inti Watana, un reloj solar que organizaba el trabajo y marcaba las fechas festivas. Cada 21 de junio, cuando los primeros rayos solares del invierno pasan por el centro de esta ventanita, se da inicio en Catamarca a la gran fiesta del Inti Raymi.”
https://www.turismo.catamarca.gob.ar/experiencias/inti-raymi-una-fiesta-para-recuperar-y-recrear-2/
Normas con intención reparatoria para los pueblos originarios
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
“En las últimas décadas se sancionaron normas con intención reparatoria. En 1985, la ley 23302 creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y reconoció la personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el país, para lo cual se estableció el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci). Según el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo), 39 pueblos originarios cuentan actualmente con comunidades organizadas que tienen reconocimiento jurídico nacional, mientras que otros tres estarían en proceso de organización comunitaria. En total, las comunidades y asociaciones indígenas registradas por el Gobierno nacional son más de 1.750.
Con la reforma de la Constitución Nacional de 1994, los derechos de los pueblos originarios fueron incluidos en el artículo 75, inciso 17 de la Carta Magna, que promueve el reconocimiento de su preexistencia étnica y cultural; el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Por su parte, el nuevo Código Civil y Comercial promulgado en 2014 estableció también que las poblaciones indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano.”
Fuente: https://defensoria.org.ar/noticias/inti-raymi-ano-nuevo-de-los-pueblos-originarios-el-mensaje-de-la-defensoria/
Matías Melillán, comunicador Mapuche y representante territorial del INAI en Bariloche, explica que “todos los pueblos originarios se rigen bajo el ordenamiento cósmico o ley de la naturaleza, es por ello que la celebración sea el Wiñoy xipantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata adquiere todo su sentido, coherencia y singularidad como fenómeno cósmico y natural, en tanto ocurre aquí, ese preciso momento, para todos los que habitamos y vivimos en este lugar del planeta, más allá de nuestro origen”. En el mismo sentido, agrega que “la ciencia ancestral mapuche llegó a determinar la fecha del Wiñoy xipantu guiándose por la observación de los fenómenos que ocurren en el universo”.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/solsticio-de-invierno-el-comienzo-de-un-nuevo-ciclo-para-los-pueblos-indigenas
Objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas que intenta conseguir esta nota:

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir Chat
Hola!
Puedo ayudarte en algo?