Para estas fiestas con cuántos cancioneros te identificas?
Como hemos comentado el paisaje es todo lo que nos rodea lo que vemos y lo que sentimos, toda nuestra historia, la de los que venimos con antepasados de esta tierra y los que venimos con antepasados de otras tierras.
De allí las contradicciones de nuestra cultura, lo prolijo, lo desprolijo, el ser así o el aparentar “como ser así” para ‘ser aceptado’.
Nuestra música, nuestro canto, nuestro baile ¿cuál es?… entre el folklore, jazz, rock, mixtura… a pleno ritmo….
Cuando escuchemos dentro nuestro estos sonidos. Ellos nos remitirán a regiones de nuestro país, a paisajes, costumbres, bailes.
Descubriremos que “el paisaje canta”, en esa inmensidad o en la ciudad, el boliche o en la peña. Pues… “Viva la música y el baile!!!!
Sonidos de altura. El eco, la reverberación. Puna Jujeña. El canto con caja, que toma forma de bagualas y vidalas, es una expresión ancestral – las músicas mestizas como el bailecito, el huayno, el carnavalito.
![Capilla de Susques Capilla de Susques](https://www.bajcurayasociados.com.ar/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Capilla-de-Susques-ozmiehmxcxea5h1nrc4vfns00ahgn8p9vz5pmhz9a8.jpg)
Tierra de zamba. Salta y Tucumán.
![Hacia los Andes, Salta Hacia los Andes, Salta](https://www.bajcurayasociados.com.ar/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Hacia-los-Andes-Salta-ozmif70khgd0uy0sn53sszdg1p0df2i0zgrtkyxmm8.jpg)
Ritmo santiagueño. Santiago del Estero es epicentro de las danzas del zapateo. Chacareras (simples, dobles o truncas), gatos, escondidos
![En el campo, Santiago del Estero En el campo, Santiago del Estero](https://www.bajcurayasociados.com.ar/wp-content/uploads/elementor/thumbs/En-el-campo-Santiago-del-Estero-ozmiemc4b3kpriutzw60a4laz7uapq7xkmf50vsaf4.jpg)
Aires del litoral. Polka, litoraleña, rasguido doble, chamarrita y, principalmente, chamamé
![Los esteros del Iberá Los esteros del Iberá](https://www.bajcurayasociados.com.ar/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Los-esteros-del-Ibera-ozmifnxnwh06nxc7wcf31v3qqmoz9md71sik7y8ji8.jpg)
Mediterránea. Córdoba recibe y devuelve las manifestaciones folklóricas de todo el país. Yupanki convirtió su casa del Cerro Colorado en el núcleo de toda la música telúrica argentina.
![Arroyito cordobés Arroyito cordobés](https://www.bajcurayasociados.com.ar/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Arroyito-cordobes-ozmieb221359w7b7trahg7fruldw5cz5j2lb9k90hs.jpg)
Cadencias cuyanas. El folklore cuyano tiene una fuerte personalidad en sus guitarras y en ritmos como cuecas, tonadas y gatos.
![Fiesta en la peatonal, Mendoza Fiesta en la peatonal, Mendoza](https://www.bajcurayasociados.com.ar/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Fiesta-en-la-peatonal-Mendoza-ozmieuso0lwao0ijmhtnekggbooln05ilsaicdfqv4.jpg)
Buenos Aires pampeana. Quedan expresiones como el estilo, el triste, el término y la huella
![La Boca La Boca](https://www.bajcurayasociados.com.ar/wp-content/uploads/elementor/thumbs/boca-650x433-1-ozmjof11ai9nfkc0kotmrkjsx243qu14jaoss7vr9c.jpg)
Al sur del Colorado. La región que nace al sur del río Colorado no tiene un folklore característico, pero sí algunos estilos más o menos definidos, como el lonkomeo (en la provincia de Chubut) y el Kaani (de Santa Cruz hacia Tierra del Fuego) heredados de costumbres aborígenes.
![Puerto Blest, Bariloche Puerto Blest, Bariloche](https://www.bajcurayasociados.com.ar/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Puerto-Blest-Bariloche-ozmifvgdf5ah8t1aofo3lt7fhpnwz771qtqg25xe4g.jpg)